Percepciones de Impunidad 2025

Impunidad Cero | Octubre 2025

México atraviesa un proceso de cambio profundo a raíz de la reforma estructural al Poder Judicial, una iniciativa que desde su presentación ha generado críticas por dejar fuera al primer eslabón en la procuración de justicia: policías y ministerios públicos, quienes representan el primer punto de contacto para las víctimas al momento de denunciar un delito. En el contexto del primer año de gobierno de Claudia Sheinbaum, y frente a una crisis persistente de inseguridad e impunidad, resulta especialmente relevante conocer cómo percibe la población el acceso a la justicia, la inseguridad, la impunidad y la corrupción en el país.

Por ello, desde Impunidad Cero hemos monitoreado por quinta ocasión las percepciones públicas de las y los mexicanos respecto a la justicia, la militarización y la impunidad en el país, a través de Percepciones de Impunidad 2025, con el fin de contar con datos trazables en el tiempo. Algunos de los hallazgos de esta edición:

  • La percepción ciudadana sobre impunidad sigue siendo alta: En nuestra edición del 2021, el 46% de las personas consideraban que en el último año la impunidad en el país había aumentado; para la edición 2025, un 43% considera que la impunidad se ha mantenido y el 40% que ha aumentado en el último año.
  • Conciencia sobre deficiencias del sistema penal: Al ser cuestionadas sobre si “es mejor tener a un inocente en prisión que a un culpable en la calle”, 8 de cada 10 personas rechazan esta afirmación. Paralelamente, 8 de cada 10 personas también consideran que en la cárcel hay personas sin sentencia. 
  • Proceso de denuncia complicado: Preguntamos si consideraban que era fácil el proceso de denuncia, y un 26% considera que solo de vez en cuando, un 27% que casi nunca, y un 13% que nunca. 
  • ¿Cero corrupción? Respecto a la percepción sobre corrupción en Ministerios Públicos y policías, preguntamos si consideraban que el MP solicita mordida a cambio de no desechar la investigación, algo con lo que la mayoría de encuestados estuvo de acuerdo. 
  • Fuerzas armadas en la calle: Aunque existe amplia evidencia de que otorgar mayores atribuciones a las Fuerzas Armadas puede derivar en abusos y violaciones a derechos humanos, en cada edición del estudio cerca de 8 de cada 10 personas en México siguen respaldando su participación en tareas de seguridad, reflejando una opinión mayoritariamente favorable y constante hacia la militarización.

Desde Impunidad Cero sostenemos que enfrentar las causas de la impunidad requiere fortalecer las instituciones civiles de seguridad pública, desarrollar las capacidades de procuración de justicia y apostar por la prevención. Solo así será posible revertir el contexto de inseguridad y la crisis de derechos humanos que atraviesa el país. Es fundamental que tanto las organizaciones de la sociedad civil como la ciudadanía en general permanezcamos atentos a las implicaciones y resultados de la reforma al Poder Judicial, y exijamos que se fortalezcan los primeros puntos de contacto en la denuncia de un delito: policías y ministerios públicos.

Consulta Percepciones de Impunidad 2025 aquí.