COMUNICADO: Percepción alarmante: la sociedad mexicana favorece el punitivismo y la militarización para combatir la impunidad
Impunidad Cero | Junio 2023
COMUNICADO: Percepción alarmante: la sociedad mexicana favorece el punitivismo y la militarización para combatir la impunidad
Hace un año publicamos los resultados de la encuesta sobre Percepción de Impunidad, con el propósito de conocer cómo percibe la población mexicana este fenómeno. Los hallazgos mostraron una visión punitivista profundamente arraigada y la necesidad de fortalecer nuestras instituciones para garantizar el acceso a la justicia. Sin embargo, la lucha contra la inseguridad y la impunidad sigue siendo un desafío constante. Por ello, presentamos Percepciones de Impunidad 2023, una nueva edición de la encuesta que analiza la evolución de estas percepciones e incorpora, además, preguntas sobre el clima de militarización en el país.
Conoce los principales resultados:
- En México no hay justicia, o al menos esa es la percepción general. Más del 60% de las personas encuestadas opinan que los responsables de un delito nunca o casi nunca son llevados ante un juez. Solo 1 de cada 10 de las personas entrevistadas consideró que los responsables de un delito siempre son llevados ante un juez.
- La opinión a favor de las fuerzas armadas en las calles prevalece. A pesar de las evidencias que demuestran que la presencia de las fuerzas armadas en tareas de seguridad civil puede resultar en un aumento de las violaciones a los derechos humanos, el 48% de las personas encuestadas está totalmente de acuerdo en que mantener a las fuerzas armadas en las calles puede ayudar a mejorar la inseguridad.
- La cárcel como sinónimo de justicia, una creencia arraigada. En esta edición, notamos que persiste la visión punitivista de la sociedad, pues el 86% de las personas encuestadas estuvieron de acuerdo con que todos los delitos deben ser sancionados con cárcel, lo que representa un aumento del 6% en comparación con los datos de 2021. Enfocar los esfuerzos del sistema penitenciario en sancionar todos los delitos con prisión dificulta la reinserción social, empeora la situación tanto de los presuntos delincuentes como de las víctimas, ya que no garantiza que exista justicia restaurativa.
- El 911, principal canal de denuncia. En esta edición, les preguntamos a las personas sobre los canales de denuncia que conocen. El medio de denuncia más conocido fueron las llamadas al 911 (49%), seguido de la agencia del ministerio público (28%), el sistema de denuncia en línea de la fiscalía local (10%). Este dato es revelador, porque indica hacia dónde deberían dirigirse los esfuerzos por parte de las fiscalías para aumentar el número de denuncias y reducir la cifra negra.
Durante el evento de presentación, Catalina Kühne, Directora Ejecutiva de Impunidad Cero, destacó que en la tercera edición de esta encuesta persiste en México una visión punitivista sobre la justicia. Además, señaló que este tipo de ejercicios son de gran relevancia para conocer cómo las políticas públicas han impactado en la sociedad mexicana.
Jorge Lule, Coordinador de investigación y análisis criminal en la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, señaló que es “aterrador” y a la vez está normalizado que las personas piensen que los militares son la mejor manera de combatir la inseguridad en México debido a que llevamos años inmersos en una situación de violencia.
Por su parte, Monserrat López, Analista de Datos de Impunidad Cero, mencionó que gracias a esta edición la organización logró identificar señales de alarma respecto a los niveles de impunidad, pues de acuerdo con el trabajo del año pasado, la percepción de impunidad va en aumento. También apuntó que la aprobación generalizada del uso de las fuerzas armadas para ayudar a mejorar la inseguridad, es una visión riesgosa, pues se ha visto que esta medida puede colocar a los mexicanos en un contexto de vulnerabilidad ante el uso excesivo de la fuerza y ejecuciones extrajudiciales.
Helga Jáuregui, maestra en Ciencia Política y analista de datos, dijo que la importancia al observar que la gran mayoría de las personas encuestadas considera que la impunidad prevalece (31%) por razones de omisiones de las autoridades, permite identificar que existen retos para mejorar el sistema de justicia penal.
Como lo muestra esta edición, la opinión pública está a favor de una postura punitivista y militarista de la seguridad y la justicia. En Impunidad Cero no estamos de acuerdo con este enfoque y asumimos la responsabilidad de explicar cada vez más y mejor, por qué creemos que el punitivismo y la militarización no son la solución a los problemas de seguridad pública e impunidad del país. En este sentido, seguiremos en la lucha por socializar las alternativas a la prisión para alcanzar la justicia y enfatizar la urgencia de fortalecer las instituciones civiles para prevenir e investigar los delitos.
Consulta Percepciones de Impunidad 2023.
contacto@impunidadcero.org