Daniel Vázquez

Es profesor de tiempo completo en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM y profesor de tiempo parcial en la FLACSO - México. Doctor de Investigación en Ciencias Sociales con especialidad en Ciencia Política por la FLACSO - México, Maestro en Soci ología Política por el Instituto Mora, Licenciado en Ciencia Política y Licenciado en Derecho, en ambos casos por la UNAM. Miembro del SNI nivel II.

Fue coordinador de la Maestría en Derechos Humanos y Democracia de la FLACSO - México entre el 2007 y el 2012 y del Doctorado en Ciencias Sociales del 2012 al 2015. Actualmente coordina la colección editorial “Sociología del siglo XXI” de Peter Lang y la revista de “Estudios en Derecho a la Información” del IIJ - UNAM.

Entre sus temas de investigación se encuentra n: la relación de los derechos humanos con la corrupción, la impunidad y la democracia, el análisis de política pública con perspectiva de derechos humanos, y la teoría jurídica y política de los derechos humanos.

Destacan sus publicaciones:

La transpare ncia y el derecho de acceso a la información como mecanismo para la protección de los derechos de los pueblos originarios (2019), junto con Claudia Espinosa.

“Abogacía activista en América Latina: entre la emancipación y la dominación” en Dike. Revista de investigación en derecho, criminología y consultoría jurídica (2019), junto con Irán Guerrero.

Corrupción y Derechos Humanos. ¿Por dónde comenzar la estrategia anticorrupción? (2018).

“Mexican style democracy: a framework conducive to human rights violat ion”, University of Pennsylvania Press (2018).

“Trayectorias identitarias de los defensores de derechos humanos en México” en la revista Estudios Sociológicos (2017), junto con Karina Ansolabehere.

“Derechos humanos, poder político y transformación socia l. Todo depende del cristal con que se mira.” (2017).

Test de razonabilidad y derechos humanos: instrucciones para armar. restricción, igualdad y no discriminación, ponderación, contenido esencial de derechos, progresividad, prohibición de regresión y máxi mo uso de recursos disponibles (2016).

Derechos humanos y restricciones. Los dilemas de la justicia (2015), junto con Alejandra Medina - Mora y Pedro Salazar.

La reforma constitucional sobre derechos humanos. Una guía conceptual (2014), junto con Pedro Salaz ar y José Luis Caballero.

Los derechos en acción. Obligaciones y principios de derechos humanos (2013), junto con Sandra Serrano.

“Public policies from a human rights perspective. A developing field” en Sur. International Journal on Human Rights. (2011), junto con Domitille Delaplace.

¿Quiénes somos?

La impunidad es la falta de castigo ante un delito o la imposibilidad de ser sancionado por la falta de legislación, lo que hace importante generar conciencia en quienes pueden ser o son víctimas de impunidad incluso sin saberlo. Por lo anterior, surge Impunidad Cero, con el fin de estudiar, anali...

Salud pública en México

¿Un problema de impunidad?

Preservar la salud es importante: nos permite llevar a cabo proyectos, y desarrollarnos de manera autónoma y con calidad de vida. Las instituciones nacionales destinadas a ello deben establecer mecanismos eficaces para la contención y resolución de las quejas que se susciten en el proceso.

Facturas falsas: la epidemia en el sector salud

  La salud es una de las principales preocupaciones para la población del país. En México, millones de personas utilizan los servicios de salud pública, como el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) o el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE),...

El derecho al trabajo de las personas con discapacidad

En esta investigación, la Maestra Mariana Díaz Figueroa presenta un amplio panorama sobre la situación a la que se enfrentan las personas con discapacidad en México para incorporarse al ámbito laboral.  Según datos del INEGI, cerca de 7.1 millones de personas en México se enfrentan a una ...

Foro sobre Impunidad: reflexiones universitarias

Debido a los problemas por los que enfrenta nuestro país en Impunidad Cero decidimos organizar un foro en torno a algunas de las problemáticas de impunidad para analizar junto a la comunidad universitaria cómo estos problemas se relacionan con temas que resuenan y preocupan a todos como la violen...

Diez propuestas para el combate a la impunidad

A un par de meses de las elecciones, la corrupción y la inseguridad son temas centrales en las propuestas de los candidatos. Aunque en todas las campañas se menciona el tema de impunidad, las propuestas puntuales para combatirla son insuficientes y poco claras. En Impunidad|Cero sabemos que anali...

Carnet de denuncia de violencia de género

La violencia de género en México es una constante. En el país 7 de cada 10 mujeres han sido víctimas de violencia a lo largo de su vida, y en promedio 10 mujeres son asesinadas cada día. La violencia de género escala, y puede derivar en la peor de sus consecuencias,  la violencia feminicida. ...

Guía para actuar legalmente en casos de violencia familiar

La violencia familiar, violencia intrafamiliar o violencia doméstica es una manifestación de poder y control que se materializa con actos u omisiones realizados por algún miembro de la familia hacia otro miembro de la familia que suelen causar daño. En México la violencia familiar es un delito ...

INVESTIGACIONES DESTACADAS

Guía para denunciar la violencia vicaria

Guía para denunciar la violencia vicaria

La violencia vicaria es una forma de violencia de género en la que se daña a mujeres a través de sus hijas, hijos o personas con quienes tienen un fuerte vínculo afectivo. La persona agresora siempre es la expareja o pareja de la mamá (no necesariamente el padre de las hijas o hijos) quien ut...

Guías de denuncia: herramientas para niñas, niños y adolescentes

Guías de denuncia: herramientas para niñas, niños y adolescentes

En México, la violencia contra niñas, niños y adolescentes está normalizada. En 2022, se abrieron en promedio 363 carpetas de investigación diarias por delitos contra este grupo. El 30% correspondió a violencia familiar y el 24% a delitos contra la libertad y seguridad sexual. A esto se suma l...

Carnet de denuncia para personas defensoras del medio ambiente

Carnet de denuncia para personas defensoras del medio ambiente

México se ha convertido en uno de los países más peligrosos para activistas ambientales. Datos del Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA), evidencian que ejercer esta labor puede  derivar en ataques, intimidaciones, desapariciones e incluso homicidios.  El 2023 fue el segundo año más v...