Comunicado: Solo 1 de cada 10 homicidios dolosos ha sido esclarecido en 6 años

Impunidad Cero presentó la quinta edición del Índice de Impunidad en homicidio doloso y feminicidio 2022, el cual tiene por objetivo conocer a través de la visualización de datos la situación de impunidad y violencia que existe en el país.
En el evento de presentación participaron Juan Antonio Le Clercq Ortega, Coordinador del Centro de Estudios sobre Impunidad y Justicia (CESIJ) de la UDLAP; Marcela Talamás, del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF); Catalina Kühne, directora ejecutiva de Impunidad Cero y Monserrat López, analista de datos de Impunidad Cero.
Por primera vez en la redacción de esta publicación, Impunidad Cero incluyó un indicador de impunidad acumulada en homicidio doloso y feminicidio que calcula la impunidad para estos delitos en un periodo de seis años.
Entre los principales resultados del Índice destacan:
- En 2021 México registró una tasa de 27 homicidios intencionales por cada cien mil habitantes, lo que significa que en el país hubo diariamente 94 víctimas de homicidio doloso y 10 mujeres fueron asesinadas cada día.
- La tasa de feminicidios en el país durante para 2021 fue de 1.55 feminicidios por cada 100 mil mujeres. Esta tasa ha aumentado un 125% en los últimos 6 años.
- A pesar de que la SCJN resolvió que toda muerte violenta de una mujer debe de ser investigada como feminicidio, en 2021 sólo 27% de las muertes violentas de mujeres fueron clasificadas como feminicidio.
- Sólo 1 de cada 10 homicidios dolosos ha sido esclarecido y menos de la mitad de los feminicidios han recibido una sentencia condenatoria desde que comenzó a operar el Sistema de Justicia Penal en México.
- Los estados con mayor Índice de impunidad acumulada para homicidio doloso fueron Oaxaca (100%), Morelos (99.8%), Tlaxcala (99.5%), Colima (99.3%), Guerrero (98.5%), Chihuahua (98.2%) y Puebla (98.1%).
- Los estados con mayores Índices de impunidad acumulada en feminicidio fueron Oaxaca (100%), Tlaxcala (100.0%), Chihuahua (98.8%), Colima (92.1%) y Puebla (88.7%).
Asimismo, con base en entrevistas a personas expertas y personal de procuración de justicia, se desarrollaron una serie de recomendaciones para salir de la crisis de seguridad e impunidad que existe en México, entre las que destacan:
- Impulsar las acciones de prevención de la violencia de género.
- Armonizar los tipos penales de feminicidio en las entidades federativas.
- Fortalecer las capacidades de investigación de delitos.
- Apostar por la reinserción social.
En el evento, Monserrat López destacó que a pesar de los niveles tan altos de impunidad en el país, en el informe se pueden encontrar recomendaciones para salir de la crisis de impunidad y violencia en el país.
Por su parte, Juan Antonio Le Clercq Ortega resaltó cómo la ausencia de las capacidades institucionales se traducen en impunidad y esto se agrava para los homicidios dolosos y feminicidios, que son los delitos con mayor impacto social.
Además, Catalina Kühne resaltó que no es suficiente con encarcelar a los responsables de estos delitos, pues casi la mitad de las personas privadas de la libertad no cuentan con una sentencia, por lo que se debe apostar a una justicia restaurativa y garantizar la no repetición.
Marcela Talamás recalcó que la existencia de protocolos para investigar y juzgar con perspectiva de género son indispensables para que sucedan cambios en la procuración e impartición de justicia en el país.
Los resultados de este estudio reiteran lo que desde Impunidad Cero hemos dicho en innumerables ocasiones: para combatir la impunidad estructural es necesario que las fiscalías refuercen sus capacidades institucionales para investigar y perseguir los delitos; que las muertes violentas de las mujeres se investiguen con perspectiva de género; que se fortalezcan las instituciones civiles y que la justicia para las víctimas no se reduce a un enfoque punitivista, sino de justicia restaurativa.
Consulta el informe completo y la base de datos aquí
Descarga aquí el kit de prensa
contacto@impunidadcero.org