Lecturas recomendadas: impunidad en homicidio doloso en México 2018

Recomendación de lecturas para profundizar en el tema de procuración de justicia y la capacidad del Estado para resolver los casos de homicidio doloso en México.

Impunidad Cero | Noviembre 2018

En los últimos años México ha experimentado un incremento de los índices de violencia, tan sólo en 2017 se registraron 29,139 homicidios dolosos, de los cuales sólo se han dictado sentencia a 2,484 casos; esto quiere decir que la impunidad para este delito es del 87.5%. Ante este desolador panorama, la falta de capacidad de investigación del Estado ha detonado en un aumento histórico de la violencia en nuestro país. A través de las siguientes lecturas se muestran no sólo los análisis estadísticos que existen sobre la problemática, sino también los esfuerzos periodísticos por visibilizar la tragedia que viven las familias afectadas en un país donde la impunidad generalizada sigue siendo la regla.  

La impunidad en homicidio doloso (intencional) en México a nivel nacional para el año 2014 fue de 78.6%, esto quiere decir que de cada 5 homicidios en el país sólo 1 se sancionó. Entre 2006 y 2012 se duplicó el número de homicidios, sin embargo la capacidad para su esclarecimiento y sanción en nuestro sistema de justicia penal se ha mantenido estable. Las propuestas de este estudio para incrementar la capacidad de esclarecimiento y disuasión de las autoridades de investigación, es fortalecer la triada de la investigación: ministerio, público-policía e investigadores-peritos a través de un modelo de gestión y desarrollo organizacional, así como un protocolo y estrategia de investigación.

Nota periodística publicada en el número 331 de la revista Este País, que contiene la recopilación de relatos de 5 familias elaboradas por Daniela Rea, de Periodistas de a Pie. Los relatos describen la forma en la que los familiares han tenido que lidiar con la muerte de un miembro de su familia y reflejan las historias de dolor que viven miles de familias mexicanas y que pocas veces han sido visibilizadas, siendo éstas resumidas a números y estadísticas.

En este estudio se analizaron 6,418 reportes de homicidio georreferenciados entre 2009 y 2016  para fortalecer capacidades policiales al detectar patrones en las dinámicas de violencia y puntos críticos de los homicidios en la Ciudad de México. El estudio sugiere que son necesarias estrategias focalizadas en zonas prioritarias que respondan a los estímulos sociales de cada área para poder disminuir la incidencia en homicidios en la ciudad.

Siete países de América Latina concentran cerca del 34% de los homicidios a nivel mundial: Brasil, Colombia, El Salvador, Guatemala, Honduras, México y Venezuela. Si no se realizan acciones para atender esta problemática, las estimaciones revelan que la tasa de homicidios podría aumentar. Acciones como las emprendidas por Instinto de Vida, llevada a cabo por diversas instituciones de estos países, buscan reducir los niveles de violencia por medio de la movilización ciudadana y la generación de políticas públicas basadas en la evidencia. El informe se plantean cuáles son las líneas de acción para lograr reducir la violencia.

Entre las metas de la administración entrante para reducir la violencia en México, se encuentran la de reducir los homicidios a cuatro por cada 100,000 habitantes y reducir el número de homicidios dolosos entre el 30% y el 50% durante los primeros tres años de gestión. Sin embargo, para reducir estas cifras es necesario focalizar los esfuerzos a todos los estados y municipios del país. El artículo menciona los desafíos que presentan estas ambiciosas metas y propone herramientas para lograrlas.

Artículo periodístico que relata la situación de violencia en la Ciudad de México a través de relatos, estadísticas e informes sobre el número de homicidios que se cometen a diario; muestra la impunidad generalizada para estos casos y los factores que llevan a que la violencia se siga propagando en una ciudad en la que el principal problema social para la población es el robo y la violencia normalizada.

En este análisis se explica cómo funciona la investigación de un homicidio en México. Presenta los datos para homicidio doloso entre 2010 y 2016 en las entidades federativas, así como una comparación de cuánto tiempo sería necesario para resolver todos los homicidios pendientes en el país. En la sección interactiva es posible comparar el salario de policías, así como los niveles de impunidad estimados por Animal Político para cada estado. Además, esta investigación va acompañada de notas dedicadas a explicar las condiciones en las que se desarrollan las investigaciones.

En este reportaje se presentan cifras acerca del homicidio doloso a nivel mundial. En este comparativo, se presentan los países y las ciudades con mayores tasas de homicidios por cada 100 mil habitantes. 43 de las 50 localidades más violentas del mundo se encuentran en latinoamérica y de esas, 6 se encuentran en México.

Informe que analiza a profundidad las causas de los delitos, entre ellos el homicidio, en América Latina. Explica los delitos violentos entre y al interior de ciertas ciudades de América Latina con base en la Teoría de Desorganización Social.  En este estudio se analizan los llamados “puntos calientes” de delito y la necesidad de más y mejor información estadística para mejorar la focalización de los esfuerzos de prevención y control de la criminalidad. Además, se aborda a mayor profundidad a situación de crímenes en ciudades de México, Costa Rica y Chile.

Artículo presentado por Carolina Torreblanca de Data Cívica, sobre las  26,266 mujeres asesinadas durante 2004 al 2016. Se hace referencia a que no todos los homicidios de mujeres presentados deben ser catalogados ni investigados como feminicidios, ya que, hace referencia, la violencia feminicida y la violencia homicida son dos fenómenos paralelos, pero sustancialmente diferentes. A través de un análisis cualitativo,   haciendo uso de datos y ejemplos puntuales, se demuestra este punto.

También recomendamos:

Tesis para obtener el grado de doctor en Derecho, presentada por Guillermo Zepeda Lecuona, la cual, presenta un análisis de convergencia-divergencia entre los principios políticos y filosóficos de la presunción de inocencia y los criterios que deben regir la aplicación de la prisión preventiva en el marco jurídico mexicano.; Aasimismo, realiza un análisis práctico del sistema de justicia penal, para determinar el grado de eficacia que tiene el derecho fundamental de enfrentar el proceso penal en libertad, poniendo a prueba el principio de excepcionalidad en la aplicación de la prisión preventiva.