Comunicado: Índice estatal de desempeño de las procuradurías y fiscalías
En México es más probable obtener un doble reintegro en la lotería nacional: 1%, que esclarecer un delito: 0.90%
Impunidad Cero | Noviembre 2017Impunidad|Cero presenta el “Índice estatal de desempeño de las procuradurías y fiscalías”. Una investigación en la que el doctor Guillermo Zepeda Lecuona estudia el funcionamiento y efectividad de los Ministerios Públicos con resultados desalentadores.
Para Zepeda Lecuona, las insuficiencias e ineficiencias de la investigación criminal son el corazón de la impunidad penal en México. La investigación arroja que no se está cumpliendo la promesa del sistema acusatorio: se esta? descongestionando el sistema, pero no se reduce la impunidad en delitos de mayor impacto.
Destacan los siguientes datos:
-
En el país solo se denuncia 9.7% de los delitos que se cometen. Se inicia investigación en 65% de los casos denunciados, lo que significa que solo se inicia investigacio?n en 6.4% de los delitos que se cometen en el país (una cifra negra de 93.6%).
-
La efectividad de la investigación (determinar si hay o no delito que perseguir y hay un probable responsable u otra forma de resolucio?n) es de 14.1% en México (10.2% en el sistema tradicional y 18.1% en el sistema acusatorio).
-
La capacidad de investigación criminal en México se ha deteriorado, hace 15 años se resolvía 23% de los casos; hoy solo 14%.
-
Estados como Chihuahua, Nuevo León, Guanajuato y Baja California comienzan a cosechar los resultados de la profesionalización y de modelos de gestio?n más eficientes.
-
Solo en nueve de cada 20 órdenes de aprehensión giradas por los jueces locales, se logra la detención del probable responsable.
-
Solo 1 de cada 10 mexicanos (9.7%) confía mucho en el ministerio público local.
-
Un dato inquietante es que en el sistema acusatorio 1 de cada 3 casos en los que se determina que no hay delito que perseguir, se hace sin haber desahogado una investigación (uso de facultad de no investigar).
-
Antes de la reforma penal, en México se resolvían a través del perdón de la víctima entre 8% (2006) y 10.5% (2004) de las averiguaciones previas; en tanto que con el nuevo sistema se resuelven por mecanismos alternativos en el país, en promedio 6.4% de asuntos respecto de las carpetas de investigación iniciadas. No obstante la capacitación y certificación de los facilitadores y la metodología y técnicas de mediación y conciliación agregan un aspecto cualitativo fundamental a favor del nuevo sistema.