Estudio sobre disponibilidad presupuestal para el combate a la impunidad
Se analiza el presupuesto destinado a combatir la impunidad a nivel estatal en México, identificando cuánto se gasta en funciones asociadas a este fin, quiénes toman la decisión de asignar recursos y, cómo las prioridades de la administración estatal influyen en la definición de dichos montos.
Arturo Ramírez Verdugo / María Estela Álvarez / Reyes Ruiz / María José Carreras / Yosef Siman Tov | Octubre 2016Problemática que aborda
El estudio busca analizar el presupuesto destinado a combatir la impunidad a nivel estatal en México. En general se trató de identificar cuánto disponen las entidades para este fin, quiénes toman la decisión de asignar recursos, y cómo es que los planes y programas de la administración estatal influyen en la definición de dichos montos.
Alcances de la problemática
Se exhibe la gran heterogeneidad en los recursos destinados al combate a la impunidad entre las entidades federativas. Se identifica una relación débilmente negativa entre la presupuestación y el nivel de impunidad de acuerdo a los resultados del Índice IGI-MEX.
Identificar el origen de la problemática
Se documenta que la lucha contra la impunidad no es un eje estratégico en los planes estatales de desarrollo. Por ello parece natural que los recursos destinados no sean suficientes. El gasto público se dirige a los programas definidos como prioritarios en los planes y estos varían de acuerdo a la administración estatal que se encuentre gobernando.
Posibles acciones para atacar la problemática
Para incrementar los recursos destinados a combatir la impunidad se requiere que las administraciones le den prioridad en sus planes estatales de desarrollo, ya que estos constituyen la base de la presupuestación; y la voluntad política de las dependencias y entidades de los tres poderes estatales que participan en el proceso presupuestal.